PERÍODO N°1
“CONOZCO MI CUERPO Y PERTENEZCO A UNA
FAMILIA Y A UNA COMUNIDAD”
EJES TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES
ü
Ambientación,
ubicación, entono, colegio, comunidad.
ü
Símbolos
Institucionales. Manual de Convivencia.
ü
Construcción
colectiva de normas de convivencia.
ü
Autoestima
y respeto. Cooperación en la resolución
de conflictos.
ü
Valores
de amabilidad y tolerancia.
ü
Valores
institucionales: SABER-CIENCIA-VIRTUD.
ü
Hábitos
de aseo, orden, cortesía y presentación personal.
ü
Diferentes
estados de ánimo.
ü
Acercamiento
al idioma inglés: saludo, despedida, comandos básicos.
ü
Reconocimiento
del cuerpo como medio de expresión.
ü
Partes
del cuerpo y de la cara en inglés.
ü
Esquema
corporal (Reconocimiento de las partes del cuerpo).
ü
Partes
internas del cuerpo.
ü
Aceptación
de otros con particularidades, potencialidades y limitaciones.
ü
Habilidades
motrices gruesas: caminar, correr, marchar, saltar, rodar y trotar.
ü
Lenguaje
gráfico, gestual, verbal.
ü
Expresión
de emociones: experiencias familiares y sociales.
ü
Acercamiento
a las TIC.
ü
Uso de
las TIC, para expresar experiencias familiares y escolares.
ü
Noción de
cantidad.
ü
Direccionalidad.
ü
Clasificación:
forma. tamaño, color.
ü
Relaciones
temporo-espaciales: arriba-abajo; encima-debajo; lejos-cerca; alto-bajo;
grueso-delgado; ancho-angosto; muchos-pocos; grande-pequeño; largo-corto; delante-detrás;
dentro-fuera; día y noche; al lado de…
ü
Exploración:
desarrollo del espíritu científico.
ü
Colores
primarios (amarillo- azul-rojo).
ü
Figuras
geométricas: círculo, cuadrado).
ü
Exploración
de lenguajes artísticos.
ü
Actividades
lúdico-recreativas: individual y grupal.
ü
Exploración
del material.
ü
Movimientos
libres finos: arrugado, rasgado, picado.
ü
Reconocimiento,
aceptación y respeto por la diversidad.
ü
El
diálogo: resolución de conflictos.
ü
La
creación: preparación para la Semana Santa.
ü
Emprendimiento.
ü
Familia.
Árbol genealógico. Roles de cada miembro familiar.
ü
Grupos
familiares (Indígena-campesina-ciudad).
ü
Partes de
la casa. Tipos de vivienda.
ü
Uso de
habilidades comunicativas en Español y en Ingles. (Colores
primarios,
miembros de la familia, objetos y muebles del salón y la
casa).
ü
Mi nombre
(Identificación)
ü
Autonomía
(Ejercicios individuales y grupales)
ü
Expresión
de sentimientos y emociones
ü
Desarrollo
de habilidades motrices finas y gruesas.
ü
Equilibrio,
Lateralidad, Direccionalidad, Coordinación.
ü
Rondas.
Diálogos y juegos teatrales.
ü
Transcripción
del nombre.
ü
Vocales
abiertas (a-e-o)
ü
Producciones
orales, escritas y gráficas.
ü
Relación
de espacio, tiempo y causalidad.
ü
Seriación
y correspondencia.
ü
Números
0-1-2-3-4-5 (cantidad y representación numérica)
ü
Orden
ascendente y descendente de los números en el círculo del 0 al 10
ü
Figuras
geométricas: Triangulo.
ü
Etapas
del desarrollo humano.
ü
Reconocimiento
de texturas, colores, formas y figuras.
ü
Percepción
del contexto natural, físico y social
ü
Colores
secundarios: verde, naranja, morado.
ü
Modelado. Punzado. Recortado. Estampado.
ü
Normas de
convivencia, cortesía y valores familiares.
ü
Respeto y
la aceptación por cada integrante de la familia.
ü
Situaciones
cotidianas y juegos grupales
ü
Autonomía,
toma de decisiones y trabajo.
ü
La casa
como centro de la vida familiar.
ü
El orden
y la organización que se debe tener en casa y en la institución.
ü
Descripción
detallada de características familiares, sociales y culturales.
ü
Cumplimiento
de deberes y comprensión de derechos.
ü
Clases de
líneas: recta, curva, abierta, quebrada, cerrada.
“LA COMUNIDAD COMO ESCENARIO PARA LA
PRÁCTICA DE LA CIUDADANÍA”
EJES TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES
ü
Autoimagen.
Respeto, escucha y aceptación de los demás.
ü
Interpretación
de la expresión de emociones en los demás.
ü
Medios de
transporte:
·
Acuáticos
·
Terrestres
·
Aéreos.
·
Normas al
utilizar los medios de transporte.
ü
Cuidado y protección del medio ambiente:
·
Contaminación
del agua.
·
Contaminación
del aire.
·
Contaminación
visual.
·
Contaminación
auditiva.
ü
Medios de
comunicación:
·
Gestuales
·
Orales
·
Escritos
·
Icónicos
·
Normas al
usar el lenguaje.
ü
Exploración
de diferentes escenarios escolares y comunitarios.
ü
El barrio
nos pertenece:
·
¿qué es
el barrio?
·
¿qué
hacen las personas de mi barrio?
·
¿cómo es
la convivencia en mi barrio?
·
¿cómo te
orientas en el barrio?
ü
Actividades
Lúdico-recreativas escolares y comunitarias.
ü
Equilibrio.
Ritmo. Lateralidad. Movimientos libres y dirigidos.
ü
Cuerdas,
lazos, bastones, balones.
ü
Literatura.
Juegos de palabras. Canciones. Adivinanzas.
ü
Rimas.
Poemas. Fabulas. Retahílas. Trabalenguas.
ü
Vocales
cerradas (i-u).
ü
Inglés:
números del 1 al 10. Algunos animales.
ü
Conjunto:
clasificación y descomposición.
ü
Números
6-7-8-9-10 (Cantidad y representación numérica).
ü
Figuras
geométricas: rectángulo, rombo, ovalo.
ü
Actividades
culturales, lúdicas, recreativas y artísticas propias de la comunidad.
ü
Tendencias
y expresiones culturales y artísticas del barrio y de la ciudad.
ü
Valoración de las personas y el trabajo: las
profesiones:
·
Diálogo y
comprensión de las diferentes profesiones que existen en mi comunidad; en
especial la de sus padres.
·
Correspondencia
de los implementos de trabajo con cada profesión.
·
Aprender
sobre los sitios donde las personas trabajan.
ü
Servicios
públicos: servicios que permiten resolver las necesidades de la comunidad:
·
Alumbrado.
·
Limpieza
y recolección de basuras.
·
Salud.
·
Teléfono.
PERÍODO N°3
“EL MUNDO Y SUS DIVERSAS FORMAS DE
COMUNICACIÓN”
EJES TEMÁTICOS Y ACTIVIDADES
ü
Expresión
asertiva de sentimientos y emociones.
ü
Medios de
comunicación y su uso en las dinámicas de la participación ciudadana.
ü
Prevención
de desastres.
ü
Normas de
tránsito.
ü
Valores:
amistad, perseverancia, superación y agradecimiento.
ü
Desplazamientos
en diferentes direcciones.
ü
Diferencias
con los pares. Autonomía e identidad.
ü
Formatos
analógicos y digitales.
ü
Manifestaciones
de la cultura: Pintura, cine, teatro y literatura
ü
Fabulas.
Mitos
ü
Títeres.
Dramatización. Creaciones personales y grupales.
ü
Escritura
del nombre completo.
ü
Historia
del nombre.
ü
Inglés:
figuras geométricas.
ü
Aplicación
del conocimiento matemático y científico en situaciones cotidianas:
§
¿qué pasa
cuando no nos interesan los problemas de la comunidad?
ü
Clasificación,
reflexión y extracción de conclusiones de una información específica.
ü
Reinos de
la naturaleza:
§
Animal:
Clasificación
de los animales según su hábitat:
·
Domésticos.
·
Salvajes.
·
Acuáticos
·
Aéreos.
Clasificación
de los animales según el esqueleto:
§
Invertebrados.
§
Vertebrados:
mamíferos
Peces
Aves
Anfibios
Reptiles
Clasificación
de los animales según su alimentación:
§
Carnívoros
§
Herbivoros
§
Omnívoros.
Clasificación
de los animales según su reproducción:
§
Vivíparos.
§
Ovíparos.
Reproducción
animal
Animales
microscópicos.
Ø
Vegetal:
frutas, verduras, cereales, hortalizas.
Ø
Mineral
Ø
mónera.
ü
Partes de
la planta. Germinación.
ü
Estados
del agua.
ü
Ciclo del
agua.
ü
Estados
de la materia.
§
Sólido
§
Líquido
§
Gaseoso.
ü Formas de expresiones artísticas, estéticas
y digitales.
ü Plegado. Enhebrado. Recortado (punzón y
tijeras).
ü Colores neutros (blanco, negro y gris).
ü Otros colores (rosado, café).
ü Participación.
Espíritu de cooperación.
ü Relaciones de causa y efecto en acciones,
actitudes y comportamiento frente al entorno y a los demás.
ü Importancia de establecer relaciones
armoniosas con los seres vivos y los recursos naturales.
ü Relaciones de amistad y solidaridad para una
buena comunicación.
ü Trabajo de pre-lectura y pre-escritura.
ü Identificación de palabras semejantes por
su sonido.
ü Representación gráfica de los textos
escuchados.
ü Identificación de palabras por su sonido
inicial.
ü Identificación de palabras que suenan diferente
dentro de un grupo de palabras.
ü Descomposición de palabras en sonidos o
silabas.
ü Relacionar descripciones con las imágenes
que las representas.
ü Descubrir sonidos para completar las
palabras.
ü Relacionar la imagen con la palabra que las
representa.
ü Reconocer sonidos similares en las
palabras.
ü Completar palabras con los sonidos que les
falta.
ü Demostrar seguridad en el manejo del lápiz
durante los ejercicios de pre escritura.
ü Leer palabras y oraciones con los signos
m,p,s,n,l,t,d,r,c.
ü Comprender textos sencillos que contienen
los signos vistos.
ü Secuencias en dibujos
ü Secuencias en oraciones,
ü Numeración de una secuencia gráfica.
ü Deducciones a partir de imágenes.
ü Deducciones en relaciones de causa y
efecto.
ü Deducción de un estado emotivo.
ü Predicción de un resultado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario